SEMANA 9

El conocimiento aplicado 

“El gran objetivo del aprendizaje no es el conocimiento, sino la acción” Herbert Spencer 

Queridos lectores, espero que hayan disfrutado esta semana de reflexión y vengan con sus energías recargadas para los días que se aproximan. La bitácora de esta ocasión será breve, pero eso no significa que no se les expondrá algunas cuestiones que contribuirán a su proceso de aprendizaje.  Por el contrario, se dice que una de las mejores maneras de enseñar es a través de ejemplos concisos, que le puedan dar al lector una perspectiva mucho más cercana acerca de los conocimientos adquiridos y su aplicación en el mundo real. Por si no recuerdan, en el capítulo 2 del Manual de Publicaciones APA, sexta edición, pudimos reconocer ciertas pautas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de redactar un documento académico, en algunas de ellas se establece que:

  • El título debe constar de máximo 12 palabras.

  • El resumen debe tener una extensión de entre 150-250 palabras.

  • La sección de palabras claves debe contener entre 5-7 términos.

Algunos podrán recordar gran parte de esta información, mientras que otros puede que no recordarán ni siquiera que estos elementos tienen una limitación de palabras. Muchas veces cuando vemos cifras, sufrimos de un proceso de desconexión con ellas, ya que comúnmente nunca nos aproximamos a su valor práctico. El profesor Cobos es bastante consciente de eso y para que afiancemos de manera analítica y crítica lo visto en clase, decidió ponernos este ejercicio, el cual consiste en redactar un título, un resumen y un conjunto de palabras claves para dos tópicos: el efecto Dunning Krug y el efecto Forer. El primero fue realizado en grupo, mientras que el segundo se desarrolló de manera autónoma. Gracias a esta actividad, tanto ustedes como yo, lograremos comprender lo que en verdad significa elaborar la estructura y el contenido de esta tres secciones de una publicación académica, a continuación podrán encontrar los dos ejemplos:

El efecto Dunning-Kruger: Un sesgo cognitivo determinante en el proceso de aprendizaje

El propósito de esta investigación es llevar a cabo una revisión del experimento realizado por David Dunning y Justin Kruger. Estos dos psicólogos de la Universidad de Cornell realizaron una serie de estudios en los cuales se evaluó a distintos estudiantes en ciertas áreas del conocimiento, para así poder comprobar la correlación entre la autopercepción de habilidades y destrezas y el desempeño real de cada uno de estos individuos. Al finalizar el experimento se demostró que los alumnos con peores resultados en las evaluaciones tendían a mostrar mayor confianza en sus competencias, mientras que aquellos que obtenían resultados sobresalientes valoraban sus habilidades cognitivas como insuficientes. A este fenómeno se le denominó efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo cuya base radica en esa tendencia de las personas de subestimar o sobreestimar el potencial de sus capacidades. Los resultados obtenidos a partir de este experimento y la subsecuente identificación del efecto permiten determinar un nuevo enfoque a la hora de analizar el proceso de aprendizaje y así poder empezar a crear guías y alternativas que fomenten una actitud crítica en los estudiantes frente a su adquisición de conocimiento. 

Palabras Clave: Efecto Dunning-Kruger, aprendizaje, habilidades, desempeño, sesgo cognitivo, conocimiento.

El efecto Forer: la ambigüedad de la autopercepción


En este trabajo académico se explicará un fenómeno bastante común: el efecto Forer. El psicólogo Bertram R. Forer realizó un estudio que consistía en entregarle un test de personalidad a sus estudiantes. Una vez este haya sido completado por cada uno de ellos, él les entregaría un perfil de su personalidad con base en las respuestas que habían dado. Cuando esta retroalimentación fuera examinada por cada individuo, estos deberían determinar con un puntaje de uno a cinco (siendo uno la peor calificación y cinco la mejor) que tan acertado había sido el resultado obtenido de acuerdo con los rasgos de su personalidad. La valoración general que obtuvo el test fue de cuatro puntos sobre cinco. Sin embargo, estos alumnos no sabían que se les había entregado exactamente el mismo perfil a todos los participantes. La razón por la cual la gran mayoría se sintió identificado con la descripción que se les fue dada es porque cayeron en una falacia de validación personal. En otras palabras, Forer al recurrir a la ambigüedad descriptiva en la elaboración del perfil, logró que una considerable cantidad de estudiantes se vieran reflejados y validados a partir del mismo. Varias pseudociencias, tales como el horóscopo, recurren a este efecto para seguir sustentando sus principios en la actualidad. Pero una vez se conoce el estudio de Forer con mayor profundidad, se puede identificar la propia credulidad y de la misma manera, a partir del reconocimiento del sesgo, se podrán encontrar mecanismos para combatirlo de manera eficaz.

Palabras Clave: Efecto Forer, perfil, falacia de validación personal, ambigüedad, credulidad.

Por último, los invito a que cuando tengan tiempo libre, también desarrollen un resumen, con su respectivo título y palabras claves, acerca de un tema que les llame la atención, así en un futuro cuando les toque realizar un trabajo de este estilo, puedan comprender que la práctica hace al maestro. 

Referencias: 

American Psychological Association. (2010). Capítulo 2: Estructura y contenido del Manuscrito. En Manual APA (6a edición, pp. 21-60). El Manual Moderno.

Monitor fantasma. (2019). Cuando el ignorante se cree experto | El Efecto Dunning Kruger. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9sX9l5pxUdQ&t=151s

Monitor fantasma. (2020). EL EFECTO FORER | Barnum Effect | Así te engañan. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IZ0c-OIObo8&t=18s

Píldoras de psicología. (2020). El efecto Forer: así pueden descubrir tu auténtica personalidad. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LigO8TSRv5E&t=18s


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 14

SEMANA 15