SEMANA 12

El reflejo de los errores 

 

El único error real es aquel del que no aprendemos nada. 

Henry ford

 

Nos encontramos en la semana 12 y hemos llegado a ese punto en el cual parece que la cantidad de trabajos es inversamente proporcional a las horas de sueño. Sin embargo, al final todo el esfuerzo puesto en las entregas vale la pena. Muchas veces los resultados obtenidos en las tareas o parciales son satisfactorios y en otras ocasiones no tanto. Las notas hacen que el estudiante se cuestione una serie de asuntos: ¿Lo estoy haciendo bien? ¿En qué puedo mejorar? Mediante este tipo de preguntas, el individuo trata de examinar el proceso de aprendizaje en el que se está inmerso. No obstante, durante esta autoevaluación, se ha llegado a crear cierta aversión a los errores, subestimando así su poder en la evolución académica. Equivocarse es algo inevitable, por lo tanto, lo que se puede hacer es tomar este tipo de situaciones y convertirlas en algo enriquecedor para el ámbito personal y profesional.

 

Si lo pensamos bien, el miedo que se tiene a fallar la mayoría de las veces se fundamenta en expectativas ajenas. Nos preocupa en exceso lo que pensarán nuestros padres, profesores o amigos. Pero la verdad es que al final del día, solo de nosotros dependerán las decisiones y acciones que tomemos para ser mejores. Antes de continuar, quisiera hablarles un poco acerca del libro El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. En esta obra se nos relata la historia de Dorian, un joven bastante apuesto que es retratado de manera magistral por su amigo Basil. A partir de este evento, Dorian se da cuenta de que no podrá conservar su belleza para siempre. Por esta razón pide un deseo: que el retrato envejezca en su lugar. Al verse cumplido su objetivo, Dorian decide esconder el retrato. Lo que no sabe es que este ocultará la esencia de su distorsionada alma y eventualmente la verdad saldrá a la luz.

 

Cómo se puede observar, lo que le ocurre a Dorian, en mayor o menor medida, es una situación recurrente en nuestras propias vidas. Los errores, las fallas, las imperfecciones nos aterran tanto que decidimos hacer lo posible para ocultarlos. Cuando nos volvemos conscientes de nuestras equivocaciones, estamos frente a un duro golpe para nuestro ego. Pero al no afrontarlas, al no hacer nada por cambiar y mejorar, solo estamos aplazando lo inevitable. En algún momento nos encontraremos en alguna situación laboral donde hemos de aplicar el conocimiento adquirido y seremos incapaces de hacerlo, porque nunca invertimos el tiempo suficiente en realizar un autodiagnóstico adecuado de nuestras falencias, para así hallar alternativas para enmendarlas.

 

El propósito de estas bitácoras es, precisamente, que ustedes como lectores salgan de ese estado constante de negación, para que así puedan aprovechar su verdadero potencial. El objetivo no debería ser apuntarle a la perfección, sino a la integridad, al esfuerzo y a la disciplina. Esto implica auto percibirse   como un individuo al cual le queda mucho por conocer, por lo que cada error del que aprende lo llevará un paso más allá de su zona de confort. Para que ustedes comiencen a internalizar este tipo de mentalidad en su vida, se realizará un ejercicio, el cual consiste en identificar algunos de los errores más usuales que se cometen en cuanto a la escritura académica, además de reflejar su respectivo proceso de corrección y enmienda.


Tabla #1

Versalita

 

Error

Corrección

El valor de una idea radica en el uso de la misma. 

Tomas A. Edison

El valor de una idea radica en el uso de la misma. 

Tomas A. Edison

En el siglo XX, ocurrió uno de los más grandes sucesos de la humanidad…

En el siglo xx, ocurrió uno de los más grandes sucesos de la humanidad…

 

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

Un error bastante común es colocar el nombre del autor de un epígrafe en letra redonda, cuando este debe estar en versalita. Así mismo, para escribir un número romano referente a algún siglo, se debe hacer uso de la versalita. 

 

Tabla #2

 

Comillas

 

Error

Corrección

Es una “excelente” persona.

Es una ‘excelente’ persona.

“La ciudad de la eterna primavera”

‘La ciudad de la eterna primavera’

 

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

Debemos recordar que las comillas inglesas (“”) se utilizan principalmente para citas cortas. Sin embargo, también solemos utilizarlas para indicar ironía, cómo en el primer ejemplo o para resaltar un apodo (ya sea de una ciudad o persona), como el segundo caso. Esto constituye un error, ya que en ambos casos se debe hacer uso de las comillas sencillas (‘’).

 

Tabla #3

 

Negrita

 

Error

Corrección

El reflejo de los errores 

El reflejo de los errores

 

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

El título de un trabajo académico debe ir centrado y en negrita. No va en cursiva, ni en versalita.

 

Tabla #4 

 

Cursiva

 

Error

Corrección

El profesor de literatura dijo que leyéramos Orgullo y prejuicio.

El profesor de literatura dijo que leyéramos Orgullo y prejuicio.

Cliffhanger

Cliffhanger

 

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

Para indicar el título de una obra literaria o artística dentro del texto se debe utilizar la cursiva. También se hará uso de esta última si se quiere resaltar algo o si se escribe una palabra en otro idioma. Usualmente en estos dos últimos casos se comete el error de colocar estas palabras en negrita, cuando es muy poco común que este tipo de letra se ponga al interior del texto. 

 

Tabla #5

 

Acrónimos

 

Error

Corrección

Ecopetrol

Ecopetrol

 

Fuente: Patiño (2013).

 

Los acrónimos se escriben en letra redonda. Puede suceder que en alguna ocasión lo hayamos escrito en cursiva, pero esa es la forma incorrecta de hacerlo.

 

Tabla #6

 

Siglas

 

Error

Corrección

FARC, ELN

Farceln

 

Fuente: Patiño (2013).

 

Las siglas se escriben en versalita. Un error que se suele cometer es escribirlas en letra redonda.

 

Tabla #7 

 

Símbolos

 

Error

Corrección 

Recorrió 20 mts en 3 segs.

Recorrió 20 m en 3 s.

 

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

En distintas ocasiones podemos escribir de manera incorrecta los símbolos, por ejemplo, cuando le agregamos una letra al final para indicar el plural. Para escribir de manera adecuada, nos hemos de remitir a los símbolos estipulados por el Sistema Internacional de Unidades, los cuales se encuentran en la siguiente tabla:

 

Figura #1


Símbolos estipulados por el Sistema Internacional de Unidades


Nota. La figura muestra algunas de las cantidades más comunes y su respectivo símbolo asignado por el Sistema Internacional de Unidades. Fuente: Patiño (2013).

 

Tabla #8

 

Proformas

 

Error

Reflejo de aprendizaje

Pásame la cosa que está encima del armario.

Pásame el pantalón que está encima del armario

Tienes que decirlo de memoria.

Tienes que exponer el tema de las proformas de memoria.

 

Fuente: Agüero (2016).

En un texto es usual encontrar palabras como cosa o los verbos decir, hacer, tener, realizar. Se debe evitar en lo posible el uso de alguno de estos, ya que se los califica como términos demasiado amplios, que en realidad no terminan expresando algo relevante y por lo tanto terminan afectando la cohesión del texto.

A través de esta breve actividad introspectiva hemos podido reflexionar en torno a ciertas equivocaciones que tal vez hemos estado cometiendo sin siquiera ser conscientes de ello. El reconocer nuestra ignorancia, siempre es el primer paso hacia el crecimiento. En el momento en el que decidieron atreverse a formular esta especie de diagnóstico interno, han asumido la responsabilidad que implica la evolución constante de un ser racional y socialmente activo, algo que Dorian Gray nunca pudo hacer. Por este motivo, quiero culminar recalcando la importancia de la práctica a la hora de desarrollar competencias que nos permitan enfrentar nuevos retos académicos, ya que solo a través de esa constancia y determinación, llegaremos a comprender que el verdadero reflejo de nuestros errores es un proceso íntegro de aprendizaje.

 

Referencias: 

Agüero, J. (2016). Elementos de cohesión textual. [Tabla #8]. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/9266036/

Patiño, G. (2013a). Escritura y universidad, guía para el trabajo académico. Editorial Universidad del Rosario.

Patiño, G. (2013b). Escritura y universidad, guía para el trabajo académico. [Figura #1]. Editorial Universidad del Rosario.

Patiño, G. (2013c). Escritura y universidad, guía para el trabajo académico. [Tabla #5]. Editorial Universidad del Rosario.

Patiño, G. (2013d). Escritura y universidad, guía para el trabajo académico. [Tabla #6]. Editorial Universidad del Rosario.

Wilde, O. (2018). El retrato de Dorian Gray. (M. González, Trad.). Editorial Enlace. (Trabajo original publicado en 1890).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 14

SEMANA 7