SEMANA 10
La metamorfosis
La inteligencia es la habilidad de adaptarse al cambio.
STEPHEN HAWKINGS
Ya estamos en la décima semana y parece que tan sólo ayer comenzábamos con nuestra clase de Información y Documentación. El paso del tiempo se ha vuelto cada vez más efímero, tanto así que seguramente ni siquiera nos hemos detenido un momento a reflexionar en lo que significa el conocimiento hasta ahora adquirido. Cuando aprendemos algo nuevo, no solo hacemos que el contenido ocupe un espacio en nuestra mente, sino que, si nos apropiamos de él de manera adecuada, podremos observar cómo ha logrado ejercer una especie de metamorfosis en nosotros y nos ha permitido crecer como personas y como escritores.
El cambio es un elemento inherente de la vida humana, ya que nos permite evolucionar a nivel personal y a nivel social. No vivimos en un mundo estático, es normal que debamos encontrar constantemente mecanismos que nos permitan adaptarnos a las nuevas necesidades globales. No hay mejor ejemplo que la pandemia por la que estamos atravesando actualmente: debimos adoptar ciertas alternativas que nos permitieran continuar con aquellas actividades que son indispensables para el desarrollo de nuestra vida. Y así como los humanos se adaptan, también lo hacen sus creaciones. Es por eso que hoy vengo a hablarles un poco sobre los cambios realizados en la séptima edición de las Normas APA.
Para comenzar hay que recordar que en la bitácora de la semana ocho se profundizó en los tipos de citas y referencias, ahí podrán encontrar un cuadro comparativo que contrasta las recomendaciones de este Manual y las Normas ICONTEC. Recordemos brevemente que la estructura de una cita casi siempre consta de Autor, Año, Página y está en el texto como tal. Por otro lado, la referencia responde a las siguientes interrogantes: Quién (autor), cuando (fecha), que (Nombre la publicación), donde se encuentra (fuente), entre otros datos y se ubica al final documento, en una sección titulada Referencias.
Una vez tengamos en mente eso, a continuación, se encuentran algunos de los cambios efectuados en la nueva edición:
Además de Times New Roman, se agregaron fuentes como: Georgia (11 puntos), Computer Modern (10 puntos), Calibri (11 puntos), Arial (11 puntos), Lucida Sans Unicode (10 puntos).
El Recuperado de ahora solamente se utiliza en la referencia de un diccionario, para esclarecer la fecha en la que fue tomada esa definición. En el resto de las referencias sólo se pone el enlace, en caso de que el contenido haya sido obtenido por un medio digital.
Cuando se ha citado un tweet, se debe transcribir todo el tweet en la referencia.
Como vemos estas adaptaciones eventualmente facilitarán la aplicación de las Normas APA en nuestras publicaciones. Sin embargo, el proceso de metamorfosis no debe ser exclusivo de la American Psychological Association. Casi que de manera simultánea los escritores deben nutrirse de nueva información para mejorar la calidad de sus textos. Para empezar con esto, el escritor deberá hacer un análisis exhaustivo de su entorno e identificar a los aliados y enemigos a los que deberá enfrentarse a la hora de realizar un trabajo académico. Presten mucha atención a los que, por ahora, he logrado delimitar para ustedes:
Aliados:
Serifa: se ha demostrado que las tipografías con serifa evitan la fatiga visual.
Sangría Francesa: la sangría francesa en las referencias nos permite ser mucho más ágiles a la hora de encontrar autores en esta sección.
DOI: es un sistema que nos permite transformar y sintetizar un link extenso, en uno mucho más corto y práctico.
Reconocimiento gráfico:
Figura #1
Tipografía con serifa
Nota. La figura muestra un ejemplo de tipografía con Serifa. Fuente: Ionos (2021).
Figura #2
Sangría Francesa
Nota. La figura muestra ejemplos de sangría francesa. Fuente: Cevagraf (2020).
Figura #3
DOI System
Nota. La figura muestra un screenshot de la página oficial de DOI System. Fuente: Página web DOI System (2021).
Enemigos:
Calaveras: este error visual usualmente sucede cuando justificamos los párrafos, razón por la cual se dejan espacios molestos entre palabras.
Ríos: esto ocurre cuando se da una sucesión de calaveras entre las distintas líneas de un párrafo, por lo que a nivel general se forma la apariencia de un río.
Cajón: cuando iniciamos dos libras seguidas con la misma palabra. Esto puede resultar perjudicial para el lector, ya que es propenso a confundirse en el orden de lectura.
Huérfanas: es una línea del inicio de un párrafo que se ha quedado relegada en la página anterior y el resto se han posicionado en la siguiente página, por lo que da el aspecto de estar “huérfana”.
Viudas: es la última línea de un párrafo, que pasa a formar parte de una nueva página, mientras que el resto del párrafo se ha quedado relegado en la anterior.
Filetes verticales: las tablas no deben llevar subdivisiones verticales.
Reconocimiento gráfico:
Figura #4
Calaveras y ríos
Nota. La figura muestra un párrafo donde se distinguen calaveras (color amarillo) y ríos (color rojo). Fuente: Duopixel (2008).
Figura #5
Cajón tipográfico
Nota. La figura muestra un ejemplo de cajón tipográfico. Fuente: Chiliquinga (2021).
Figura #6
Huérfanas y viudas
Nota. La figura muestra una serie de párrafos donde se identifica una línea huérfana y una viuda. Fuente: Teleservicios Editoriales (2016).
Figura #7
Tabla sin filetes verticales
Nota. La figura muestra un ejemplo de tabla sin filetes verticales de acuerdo con las Normas APA. Fuente: CRAI (2021).
Una vez hayamos reconocido a nuestros aliados y enemigos, podremos empezar a adentrarnos en las pautas que debemos adoptar para que nuestro trabajo académico sea formidable. Como es de conocimiento de la mayoría, existen diferentes tipologías textuales, entre ellas: artículos científicos, reseñas de literatura, artículo teórico, artículo metodológico, estudios de caso y obituarios. Cada uno de ellos fue explicado con mayor profundidad en la bitácora de la semana 8, por lo que le extiendo mi recomendación a revisarla nuevamente. Por ahora hablaremos de los elementos necesarios para una de esas tipologías, estamos hablando de la redacción de documentos científicos.
Para la redacción científica se debe tener en cuenta lo siguiente:
Debe existir claridad al transmitir una señal.
Deben exponerse nuevos conocimientos científicos.
Deben ser apropiados hábitos como la organización, el lenguaje apropiado y la eficacia
Debe poder ser entendido por el lector.
Estas previsiones deben abordarse a lo largo de todo el documento. Por esa razón, es importante distinguir el sistema estructural utilizado en el mismo. Cuando hablamos de redacción científica, se tendrá en cuenta el sistema IMRD, los cuatro componentes de sus siglas son:
Introducción: se plantea la problemática, la hipótesis de la investigación y los objetivos que trazarán el camino para comprobar esa hipótesis.
Métodos: en esta etapa se describe y señala la metodología y procesos a utilizar para llevar a cabo el estudio.
Resultados: se exponen los resultados obtenidos en el estudio, ya sean de carácter cuantitativo o cualitativo.
Discusión: se analizan los resultados y su correlación con la problemática planteada, la hipótesis y los objetivos preestablecidos, para determinar su cumplimiento.
Todo lo aquí expuesto es tan solo el inicio de un proceso que nunca acaba: el aprendizaje. Puede resultar un poco tedioso y molesto tener que estar estudiando constantemente nuevas reglas y pautas para la elaboración de nuestros escritos, pero todo el conocimiento adquirido no se verá solo reflejado en las entregas satisfactorias de trabajos, sino también en los profesionales que estamos formando, desde este preciso momento, en nuestro interior.
Referencias:
Cevagraf. (2020). Sangría francesa cómo hacerla en Word e Indesign. [Figura #2]. https://www.cevagraf.coop/blog/sangria-francesa/
Chiliquinga, M. (2021). Cajón tipográfico. [Figura #5].
CRAI-Universidad del Rosario. (2021a). Guía interactiva sobre citación y referenciación en estilo APA.
CRAI-Universidad del Rosario. (2021b). Guía interactiva sobre citación y referenciación en estilo APA. [Figura #7].
DOI System. (2021). Página web DOI System. [Figura #3].
Duopixel. (2008). La justificación del texto en la web. [Figura #4]. http://blog.duopixel.com/articulos/justificacion.html
Ionos. (2021). ¿Qué son las serifas? [Figura #1]. https://www.ionos.es/ayuda/sitios-web-tiendas/crear-un-sitio-web-de-exito/serifas/
Narváez, A. (2014). 5 errores tipográficos comunes en el diseño web y cómo solucionarlos. Maestros del web. http://www.maestrosdelweb.com/5-errores-tipograficos-comunes-en-la-web-y-como-solucionarlos-cromos-vs-t-magazine/
Teleservicios Editoriales. (2016). Errores de maquetación que destrozan un buen diseño (3): líneas viudas y huérfanas. [Figura #6]. http://blog.tsedi.com/errores-de-maquetacion-3/
Comentarios
Publicar un comentario