SEMANA 1
Iniciando en el mundo de la información
El día 25 de enero de
2021, el semestre comenzó en la Universidad Javeriana. Ese día me
tocaba asistir a la clase de Información y documentación, la cual
es impartida por el docente Juan Sebastián Cobos. La cátedra comenzó a las 4:00
pm, el profesor se presentó y nos dio una calurosa bienvenida. Una vez terminó,
nos invitó a continuar con esa dinámica para conocernos un poco mejor, además
de pedirnos prender la cámara, solicitud que me pareció bastante acertada
debido a que, en el contexto de la virtualidad, buscar alternativas para formar
conexiones entre los miembros de un grupo tan grande adquiere un carácter
fundamental.
Me presenté de manera breve,
tratando de decir lo más importante acerca de mí: mi nombre, mi carrera, mi
semestre, lo que me gusta hacer y de qué creía trataba la asignatura. Luego fue
el turno de mis compañeros, quienes proporcionaron datos similares a los que yo
había transmitido. Al parecer estaba compartiendo esa clase con tres personas a
las que ya conocía. Dos de ellos, Alejandro y Harold, habían estado
conmigo en la clase de Historia social de la comunicación y a
mi otra compañera, Camila, la había conocido en la semana de inducción.
Me sorprendí bastante al notar que
la gran mayoría de los integrantes del curso estábamos entre el primer y
segundo semestre y por lo visto, mi asombro fue compartido por el profesor, ya
que hace mucho tiempo que él no había dado una clase a estudiantes de los
primeros semestres. Fue interesante conocer en unos cuantos segundos, varios
aspectos sobre la vida de las personas con las que voy a compartir
aproximadamente 4 meses y de alguna manera, logré sentirme más cercana a ellos
a pesar de esa pantalla entre nosotros.
Esa charla me permitió conocer el
interés de muchos de ellos por la actuación, inclusive algunos habían
cursado uno o dos semestres de esta carrera. Esto me pareció increíble porque
particularmente admiro mucho a esas personas que, con su talento
interpretativo, son capaces de transmitir un sinfín de emociones a los
espectadores. Cuando terminamos de presentarnos todos, el tiempo había pasado
fugazmente, tan solo quedaban 15 minutos de clase. El profesor rápidamente
procedió a explicar las pautas a seguir durante el curso, los métodos de
calificación y cosas a tener en cuenta para el desarrollo general de la
asignatura.
Pasaron dos días y el 27 de enero de
2021, a las 11:00 am, tuvimos nuestra segunda sesión. Activamos las cámaras y comenzamos
enseguida. Nuestro profesor empezó a proyectar una presentación en PowerPoint
titulada: ¿Cómo aprenden los estudiantes? Esta
pregunta resulta imperativa a la hora de pensar en nuevos mecanismos para
adaptarnos a la virtualidad. Para resolver esta interrogante, se recurrió al
cono del aprendizaje, en el cual Dale (s.f.) propone que después de las 2
semanas tendemos a recordar un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que oímos, un
30% de lo que vemos, un 50% de lo que oímos y vemos, un 70% de lo que decimos y
un 90% de lo que decimos y hacemos.
Los primeros cuatro porcentajes
corresponden a actividades de naturaleza visual y verbal, donde el sujeto es
propenso a tener una actitud pasiva. Por otro lado, los últimos dos se
relacionan con las actividades de carácter participativo y receptivo o con las
actividades puras, aquí el sujeto tiende a tomar una actitud activa frente al
proceso enseñanza-aprendizaje. De esto podemos inferir que nuestra atención es
captada con mayor fuerza si el contenido tiene un componente emocional para
nosotros. “Podemos no recordar lo que alguna vez nos dijeron o hicimos, pero si
lo que sentimos en un momento determinado”, esa fue la declaración que hizo el
profesor y la fundamentó en una de sus experiencias del colegio, cuando su
docente de química (apodado Lucho) dijo algo que recordaría hasta el día de
hoy: “No mezclen ron con Coca-Cola”.
Inmediatamente después de esto,
fuimos asignados a un grupo de trabajo, con el cual realizaríamos una consulta
de cuatro términos elementales para esta clase: dato, información conocimiento
y sabiduría. Con mi equipo llegamos a las siguientes conclusiones:
- El dato es la expresión mínima y
concreta de contenido sobre un tema.
- La información es el conjunto de
datos ordenados para el entendimiento.
- El conocimiento es la acción de
conocer la información de forma crítica a través de la razón.
- La sabiduría es la aplicación del
conocimiento adquirido a través de la experiencia y el buen juicio.
Nuestros compañeros de otros grupos
tuvieron resultados muy similares en sus respectivas consultas y para todos,
estos conceptos formaban una especie de camino: el conjunto de datos nos da
como resultado información, la información analizada nos lleva a el
conocimiento y el conocimiento interiorizado y reflexivo nos guía a un estado
de sabiduría. Posteriormente, analizamos la taxonomía de Bloom, donde podemos
identificar pensamientos de orden inferior como lo es el recordar y
pensamientos de orden superior como lo es el crear, a estos últimos es a los que
aspiramos a llegar al finalizar nuestra carrera.
Por último, tuvimos la oportunidad
de leer una carta de renuncia redactada por un profesor de la Universidad
Javeriana, en ella exponía el causante de su dimisión a este cargo: sus
estudiantes tenían baja calidad de escritura. Para demostrar esta triste
realidad, se nos fue mostrado un trabajo de un estudiante de cuarto semestre,
donde los errores de redacción y ortografía eran bastante evidentes. Con esto
podemos ver que, si bien al ser nativos digitales tenemos ciertas capacidades
informáticas bien desarrolladas, nos falta adquirir competencias que nos
permitan consumir y producir información de manera adecuada.
Gracias a esta primera semana del
curso, me siento comprometida precisamente a ser una comunicadora consciente
del poder inmensurable de la información en el mundo actual y con las
herramientas aprendidas en esta asignatura, seré capaz de incentivar una
curiosidad positiva en las personas, para que salgan de su zona de confort y
adquieran un sentido de responsabilidad como ciudadanos globales que son.
Referencias bibliográficas:
Burin, D., Coccimiglio, Y.,
González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos Recientes sobre
Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales, 6(1),
191- 206. http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia
Expande tu mente. (s.f.). Diferencia
Entre Sabiduría y Conocimiento. https://expandetumente.com/diferencia-entre-sabiduria-y-conocimiento-con-imagenes/
Comentarios
Publicar un comentario